Chile, tras la firma del Acuerdo de París, adoptó como compromiso voluntario, alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050, ello por cuanto la concentración de gases de efecto invernadero es el mayor responsable del calentamiento global que ha dado lugar al cambio climático.
En Chile el sector de energía es el responsable del 77% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual se explica por dos grandes razones:
- Aumento considerable de la demanda eléctrica debido al crecimiento económico del país; y
- La composición de la matriz energética existente, ya que si bien a comienzos de 1990 la hidroelectricidad representaba el 60% de la matriz, la escasez hídrica que hace años afecta al país dio paso al uso de fuentes fósiles como el diésel y el carbón, altamente contaminantes.
Para alcanzar la meta comprometida por Chile, se han determinado un conjunto de medidas que se deben implementar de forma gradual.
Fue justamente en el marco de las medidas a implementar que se encuentra el proyecto de ley que busca aumentar la participación de las energías renovables en la matriz local, proyecto que el 03 de abril recién pasado ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y pasó al Senado para su discusión final.
El Proyecto de Ley busca acelerar la participación de las Energías Renovables No Convencionales (“ERNC”) en la matriz eléctrica mediante tres acciones:
Aumento de las Metas de Generación a Gran Escala
Se les impone a las empresas generadoras de electricidad las siguientes condiciones:
– Los contratos firmados con posterioridad al 1 de enero de 2023 estarán obligados a contar con un 25% de ERNC al año 2023. A partir de 2024, dicho porcentaje se incrementará un 5% anualmente, hasta llegar al 60% en 2030.
– Comercializar al menos en un 30% de ERNC al 2030 en cada bloque temporal dentro del día, para que en todo momento del día se cuente con ERNC para abastecer a la demanda.
Sistema de Trazabilidad del Carácter Renovable de la Energía
El Coordinador Eléctrico Nacional deberá contar con sistemas de información para el seguimiento y registro de trazabilidad de la energía eléctrica que se comercializa en el Sistema Eléctrico Nacional. Ello permitirá, por ejemplo, conocer qué proporción de la energía eléctrica que utiliza determinada industria proviene de ERNC.
Incentivos a la generación distribuida
La generación distribuida o “net billing”, es un sistema que permite la autogeneración de energía sobre la base de ERNC y cogeneración eficiente, permitiendo al usuario vender sus excedentes directamente a la distribuidora eléctrica a un precio regulado.
El Proyecto de Ley potencia el uso de este sistema, aumenta de 300 a 500 Kw/h la capacidad límite instalada por cada inmueble o instalación de un cliente o usuarios final y facilita el procedimiento de conexión de la generación distribuida.
Para más información los invitamos a contactar a Paola Fritz, al correo pfritz@ossandon.cl